Cómo ayudar a tus hijos a adaptarse a un cambio de ciudad o país
Mudarse de ciudad o país puede ser un desafío para los niños. Descubre cómo apoyarlos en este proceso y ayudarles a adaptarse emocionalmente y socialmente.
PATERNIDAD
Alexandra Villegas
3/11/20253 min read
Mudarse a una nueva ciudad o país es una experiencia emocionante, pero también puede ser un desafío emocional, especialmente para los niños. Los cambios en el entorno, la rutina y las relaciones pueden generar ansiedad, tristeza o resistencia. Como padres, es fundamental proporcionar el apoyo adecuado para que esta transición sea más llevadera.
Aquí te compartimos algunas estrategias clave para ayudar a tus hijos a adaptarse emocional y socialmente a su nueva vida.
1. Valida sus emociones y escúchalos
Los niños pueden experimentar una gran variedad de emociones ante una mudanza: miedo, tristeza, emoción o frustración. Es importante que se sientan escuchados y comprendidos.
Pregunta cómo se sienten acerca del cambio.
Anímales a expresar sus emociones a través de palabras, dibujos o juegos.
Evita minimizar sus sentimientos con frases como “No es para tanto” o “Te acostumbrarás rápido”. En su lugar, valida sus emociones con frases como:
"Sé que este cambio puede ser difícil, pero estaremos juntos en esto."
"Es normal sentirte triste por dejar tu escuela y amigos, hablemos sobre lo que te preocupa."
La empatía y la escucha activa son esenciales para que los niños procesen mejor la transición.
2. Explícales el cambio de manera positiva
Los niños necesitan entender por qué se están mudando y qué pueden esperar en su nuevo hogar. Explícales el cambio con un lenguaje positivo y adecuado a su edad.
Responde todas sus dudas con honestidad.
Usa cuentos o historias sobre mudanzas para ayudarles a visualizar la experiencia.
Destaca los aspectos emocionantes, como un nuevo colegio, nuevos amigos, parques o actividades.
Si la mudanza se debe a un motivo difícil (por ejemplo, la pérdida de empleo de un padre o una separación), intenta ser sincero sin generar angustia innecesaria.
3. Mantén la estabilidad y la rutina
Los niños se sienten seguros cuando tienen rutinas predecibles. Aunque su entorno cambie, intenta mantener algunas actividades que les brinden estabilidad:
Respeta sus horarios de comida y sueño.
Mantén sus rituales diarios, como leer antes de dormir o jugar en familia.
Si es posible, deja que conserven algunos objetos familiares en su habitación, como su manta, peluche favorito o fotos de su antigua casa.
Esto les ayudará a sentir que no todo ha cambiado y que su vida sigue teniendo estructura.
4. Involúcralos en el proceso de mudanza
Permitir que los niños participen en la mudanza les dará una sensación de control y pertenencia. Puedes hacerlos parte del proceso de diferentes maneras:
Déjales elegir la decoración de su nueva habitación.
Haz que empaquen sus juguetes o libros en cajas con su nombre.
Planifica juntos actividades para conocer el nuevo lugar (visitar parques, museos, bibliotecas, etc.).
Cuanto más participen en la transición, más conectados se sentirán con su nuevo hogar.
5. Ayúdales a mantener el contacto con sus amigos
Uno de los mayores temores de los niños al mudarse es perder a sus amigos. Ayúdales a mantener esos lazos con pequeños gestos:
Organiza llamadas o videollamadas con sus amigos.
Motívalos a escribir cartas, correos o enviar dibujos.
Si es posible, planea visitas para que puedan reencontrarse en el futuro.
Saber que no perderán por completo a sus amigos les dará seguridad en este proceso.
6. Fomenta nuevas amistades y experiencias
Ayudar a los niños a socializar en su nuevo entorno hará que la adaptación sea más fácil. Algunas ideas incluyen:
Inscribirlos en actividades extracurriculares como deportes, música o arte.
Organizar juegos o salidas en familia con otros niños del vecindario.
Motivarles a invitar a un compañero nuevo a jugar o estudiar juntos.
Recuerda que cada niño tiene su propio ritmo para hacer amigos. No los presiones, pero sí bríndales oportunidades para conocer personas nuevas.
7. Sé paciente y da el ejemplo
Los niños observan cómo los adultos enfrentan los cambios. Si muestras actitud positiva y resiliente, ellos también aprenderán a manejar la transición de mejor manera.
Si te ven ansioso o estresado, es posible que reflejen esas emociones.
Expresa entusiasmo por las oportunidades que trae la mudanza.
Refuerza su confianza asegurándoles que estarán bien y que es normal necesitar tiempo para adaptarse.
Algunas señales de que tu hijo podría necesitar apoyo adicional incluyen pesadillas frecuentes, cambios drásticos en el comportamiento, aislamiento o dificultades escolares. En estos casos, considera buscar orientación de un profesional.
Mudarse de ciudad o país puede ser un gran desafío para los niños, pero con el apoyo adecuado pueden adaptarse con éxito. La comunicación abierta, la estabilidad emocional y el fomento de nuevas conexiones son claves para que esta transición sea positiva.
En Jardín Infantil Ukelele, entendemos la importancia del bienestar emocional en la educación infantil. Si tu familia está atravesando un cambio, contáctanos para conocer cómo podemos apoyar la adaptación de tu hijo en esta nueva etapa.
Sede Normandia
Avenida 4a Oeste, Ukelele Jardín Infantil, Oeste #3–101, Cali, Valle del Cauca, Colombia

